ESCUDO
MUNICIPAL
Nuestro
escudo fue decretado por el Alcalde Profesor Gerardo Yépez Tamayo, mediante
Decreto Municipal Nº 004-1992.
Este
escudo fue modificado mediante Acuerdo de la Cámara Municipal Nº 023-2014.
Modificación
del Cuartel Superior Izquierdo del Escudo Municipal con la inclusión de
imágenes representativas del tradicional Baile de Pastores del Niño Jesús,
Fiestas de San Juan Bautista y Velorio de Cruz de mayo; tradiciones que son
Patrimonio Cultural del Municipio.
HERÁLDICA DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO
El Escudo
del Municipio Mario Briceño Iragorry consiste en un Blasón dividido en tres
(03) Cuarteles, debidamente separados por dos (02) líneas rectas dispuestas en forma oblicua,
identificados como: Cuartel Superior Izquierdo, Cuartel Superior Derecho y
Cuartel Inferior.
Cuartel Superior Izquierdo: Consta de una colina en en descenso, unida las elevaciones montañosas del Parque Nacional Henri
Pittier, contenidas en el cuartel inferior. Bajando la colina en remembranza de la romería que realizaban los Pastores de Aguas Caliente a través de la
montaña para llegar a El Limón, está figurado el “GAJILLO”, instrumento de
coloridas cintas resonante con chapas metálicas, usado por los Pastores del
Niño Jesús durante el tradicional baile. Cierra el cuartel, un haz de banderas
multicolores agitadas al firmamento, significando el ancestral rito a San Juan
Bautista y Velorio de Cruz de Mayo, rematada en lo alto del “gajillo”.
Cuartel Superior Derecho: Contiene tres (03) franjas de un mismo tamaño separadas una de otra por
dos listones de color gris, donde de arriba hacia abajo se observan tres
colores, azul celeste representado su límpido cielo, amarillo de sus hermosas
puestas de sol y por último el verde de su infinita vegetación. También
superpuesto se encuentra la “Chimenea” del Trapiche papelonero de la antigua
Hacienda “El Limón”, tierras propiedad
del Capitán Lorenzo Martínez de Madriz, y durante
los últimos siglos perteneciente a Micaela Longa, Familia Gómez
Carvallo y transmitida posesión al General Juan Vicente Gómez en 1915, hasta su
fallecimiento ocurrido en diciembre de 1935.
Cuartel Inferior: Muestra un frondoso Samán, árbol emblemático del Estado Aragua, y en el
fondo presenta las elevaciones montañosas que representan el Parque Nacional
Henry Pittier y la importancia de la naturaleza en la calidad de vida y en la
vocación ecologista del municipio Mario Briceño Iragorry.”
Lados del Escudo: Está enmarcado a la izquierda
con una rama de Olivo, símbolo de la Paz y del lado derecho una rama de Caña de
Azúcar que nos recuerda el potencial agrícola de estas tierras en desigual
combate con el urbanismo creciente del sector que también lleva el mismo nombre. Estas ramas
aparecen enlazadas por una cinta azul celeste con la inscripción: 4 de Julio de 1962 – 9 de Diciembre de 1987
DIOS, NATURALEZA Y COMUNIDAD. La primera fecha corresponde a la fundación del
municipio foráneo y su bautizo con el nombre de Don Mario Briceño
Iragorry; y la segunda, cuando se
produce la elevación a Municipio Autónomo, ambas fechas por Reforma de la Ley
de División Político Territorial del Estado Aragua. Seguidamente, DIOS como
símbolo de la Fe y espiritualidad del municipio. NATURALEZA por la exuberancia
del sector y el amor que tenemos hacia la flora y la fauna del entorno que
enmarca el municipio y COMUNIDAD por el principio de unión de los vecinos que
la integran en la búsqueda de soluciones en conjunto con el Gobierno Municipal.
(Cortesía del Cronista Municipal Ernesto Salgado)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario